Talk In Spanish Now!

El Acento de las Palabras en Español

La acentuación es el sistema de marcar la sílaba tónica (la sílaba acentuada) en una palabra para darle énfasis y distinguirla de las demás sílabas. En español, las reglas de acentuación se basan principalmente en la posición de la sílaba tónica en relación con la última sílaba de la palabra y en algunos casos especiales.

Las palabras con acento se representa ortográficamente mediante una tilde o acento ortográfico, se distinguen por la marca gráfica que se coloca sobre una vocal  (á, é, í, ó, ú) específica en la sílaba tónica de la palabra. La tilde es una pequeña línea inclinada (`) que se coloca en una dirección específica sobre la vocal acentuada.

Qué son las Sílabas?

Antes de empezar a detallar estas reglas ortográficas, debemos entender primero que las palabras se dividen en sílabas. Las sílabas es una unidad fonológica que se compone de uno o más fonemas y generalmente contiene una vocal sonora (una vocal que se pronuncia con un sonido).

La Fonología

Es la rama de la lingüística que estudia los sonidos del lenguaje, las sílabas son importantes porque ayudan a organizar la pronunciación y el ritmo de las palabras.

Cada palabra está formada por una o más sílabas. En español y en la mayoría de los idiomas, las sílabas están compuestas por una vocal (o un diptongo) que puede estar acompañada de consonantes antes o después de la vocal. Por ejemplo:

  • “ca-sa” (dos sílabas)
  • “es-tu-diar” (tres sílabas)
  • “a-gua” (dos sílabas)

Existen diferentes tipos de sílabas en función de la cantidad de vocales y consonantes que las componen. Algunos ejemplos incluyen:

  • Sílaba cerrada: Una sílaba con una vocal seguida de una o más consonantes, como en “sol” o “blanco”.
  • Sílaba abierta: Una sílaba con una vocal final, como en “ma-ne-ra”.
  • Diptongo: Una combinación de dos vocales en la misma sílaba, como en “cielo” o “fuerte”.
  • Triptongo: Una combinación de tres vocales en la misma sílaba, como en “ciu-dad”.
  • Hiato: Una separación de vocales que normalmente formarían diptongos, como en “poesía” o “aéreo”.

Las sílabas son importantes para entender la pronunciación correcta de las palabras y también juegan un papel en las reglas de acentuación, ya que la posición de la sílaba tónica (la sílaba acentuada) en una palabra determina en parte si se debe usar o no un acento ortográfico (tilde).

Reglas de Acentuación

  1. Palabras Agudas: La tilde se coloca sobre la vocal de la última sílaba si la palabra termina en vocal, “n” o “s”. Ejemplos:
    • reloj
    • cantó
    • jamás
  2. Palabras Llanas (o Graves): La tilde se coloca sobre la vocal de la penúltima sílaba si la palabra no termina en vocal, “n” o “s”. Ejemplos:
    • fácil
    • ámbar
    • público
  3. Palabras Esdrújulas: La tilde se coloca sobre la vocal de la antepenúltima sílaba en todas las palabras esdrújulas. Ejemplos:
    • rápido
    • música
    • lápiz
  4. Palabras Sobreesdrújulas: La tilde se coloca sobre la vocal de la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba en todas las palabras sobreesdrújulas. Ejemplos:
    • dímelo
    • házselo

Es importante resaltar que las palabras que no siguen estas reglas generales de acentuación no llevan tilde. En ocasiones, algunos de estos casos incluyen los acentos diacríticos, que se utilizan para distinguir palabras con significados diferentes pero que se escriben de manera similar, es decir, que el acento ortográfico puede cambiar el significado de una palabra o ayudar a diferenciar palabras homógrafas. Por ejemplo:

  • “si” (condicional) vs. “sí” (afirmación)
  • “el” (artículo) vs. “él” (pronombre personal)
  • “como” (verbo “comer”) vs. “cómo” (interrogativo)

Recuerda que la acentuación es una parte fundamental de la ortografía y es esencial para una comunicación clara y correcta en español.

Actividad 1:

Clasifica las siguientes palabras según su regla ortográfica.

También te pueden interesar

Scroll al inicio